14.10.2025
7 de cada 10 personas están dispuestas a aprender nuevas habilidades con IA: 35% la ocupa varias veces por semana

Según estudio de WOM y Cadem:
El estudio reveló que el 63% de los encuestados cree que la IA ayudará a las personas a ser más productivas en su trabajo. Las áreas donde su uso cuenta con mayor aprobación son las cámaras de seguridad con reconocimiento facial (77%) y la recomendación de contenido (74%).
La inteligencia artificial (IA) está en pleno auge y su adopción va en aumento, desde los asistentes virtuales en los teléfonos móviles hasta las recomendaciones en plataformas de música o aplicaciones de traducción automática. En este contexto, WOM en conjunto con Cadem desarrolló el estudio “IA ciudadana: ¿qué sabemos y cuánto la usamos?”, con el propósito de conocer la percepción de las personas respecto a esta tecnología y explorar sus hábitos de uso en distintos dispositivos.
Entre los principales hallazgos del estudio -realizado a un universo de 700 personas de todo el país-, destaca que el 49% de los encuestados se considera medianamente informado en relación a la IA y sólo el 14% se siente experto o muy informado. En este escenario, el 73% de las personas están dispuestas a aprender nuevas habilidades asociadas a su uso o capacitarse para adaptarse a un entorno laboral con IA, cifra que aumenta a 81% en las personas entre 61 y 80 años. Asimismo, el 63% de los encuestados cree que la IA ayudará a las personas a ser más productivas en su trabajo, especialmente los jóvenes 18 y 29 años (71%).
Además, el 48% de las personas considera que la inteligencia artificial tendrá un impacto significativo en su vida cotidiana en los próximos 5 años. Esta percepción es más acentuada entre los jóvenes de 18 a 29 años (58%) y en aquellos pertenecientes a los niveles socioeconómicos C1 y C2 -alto y medio alto- (56%), segmentos que también demuestran un mayor conocimiento sobre el tema.
“Observamos que la utilización de la IA está siendo cada vez más transversal. Y si bien pueden existir brechas entre las generaciones en cuanto al uso, la actitud frente a esta herramienta es positiva. El estudio muestra que el concepto se asocia principalmente a la tecnología, seguida de innovación, futuro y automatización, relegando el sentimiento de riesgo a posiciones secundarias”, señalala gerente de Gestión y Gobierno de Datos de WOM Chile, María Portillo.
Por otra parte, según la encuesta, las áreas donde su uso cuenta con mayor aprobación son las cámaras de seguridad con reconocimiento facial (77%), la recomendación de contenido (74%) y la categorización de correos electrónicos (73%). Otros ámbitos con aprobación incluyen el pronóstico del tiempo y la detección de desastres naturales (65%), la publicidad (63%) y la recomendación de productos basada en compras anteriores (58%). Asimismo, el 39% de los encuestados está de acuerdo con el uso de la IA en atención al cliente para responder consultas.
El estudio también consultó sobre los temores y ventajas que las personas vinculan a la inteligencia artificial. En este sentido, los resultados mostraron que el 75% de los encuestados teme que la IA pueda ser usada para fines maliciosos, como fraudes o ciberataques, siendo este temor mayor en personas de 61 y 80 años (81%). Otros temores relevantes son la pérdida de privacidad y protección de datos personales (58%) y la pérdida de empleos humanos (58%).
En tanto, las principales ventajas vinculadas al uso de la IA se asocian con la optimización de procedimientos: el sondeo arrojó que el 75% de las personas cree que la IA aumentará la eficiencia y rapidez en procesos, y un 73% cree que facilitará las tareas repetitivas o complejas, especialmente entre los jóvenes de 18 a 29 años. Además, el 65% de las personas cree que la IA impulsará la innovación y creación de nuevos productos y servicios, y un 61% cree que permitirá reducir costos a las empresas y consumidores.
“El estudio reveló que la inteligencia artificial tendrá un impacto significativo en distintas industrias, siendo las telecomunicaciones una de las más mencionadas. En WOM, estamos enfocados en explorar soluciones que mejoren la experiencia de nuestros clientes, como también en generar espacios para que nuestros colaboradores desarrollen habilidades e integren esta tecnología en sus tareas cotidianas, apuntando a eficientar el uso de tiempo y a identificar oportunidades de mejora en nuestros procesos operacionales”, agregó la ejecutiva.
Hábitos de uso de la inteligencia artificial
Según los resultados de la encuesta, 7 de cada 10 personas ha utilizado IA en alguna ocasión. Este uso es más prevalente entre personas de niveles socioeconómicos C1 y C2 (77%) y en jóvenes de 18 y 29 años (90%). Sin embargo, es relevante destacar que el 47% de los mayores de 60 años reconoce haber usado IA alguna vez.
El principal motivo para el uso cotidiano de la inteligencia artificial es la ayuda en un trabajo o tarea específica, mencionado por el 22% de los encuestados, y la búsqueda de información en la web, con un 17%. Entre las personas de 18 a 29 años, la ayuda en tareas específicas es el motivo principal, alcanzando un 47%. Por otro lado, para las personas de 61 a 80 años, el motivo más común es la búsqueda de información en la web (15%), opción que también predomina entre quienes pertenecen a los niveles socioeconómicos C3 y D (15%).
Los resultados también arrojaron que ChatGPT se posiciona como la aplicación de inteligencia artificial más utilizada: 5 de cada 10 personas lo han usado alguna vez. Esta aplicación también es la más utilizada por los jóvenes entre 18 y 29 años (81%) y las personas entre 30 y 45 años (56%). Gemini ocupa el segundo lugar, con un 33% de las menciones y su uso es transversal en todos los rangos de edad. Siri y Alexa ocupan el tercer puesto, con un 25% de las respuestas, y lidera entre las personas de niveles socioeconómicos C1 y C2 (31%).
En cuanto a la frecuencia, el 48% de los encuestados afirma usar alguna aplicación de IA al menos una vez a la semana: el 23% varias veces a la semana, 12% diariamente y 12% una vez a la semana. Cabe destacar que el 76% de los usuarios accede a estas herramientas a través de un smartphone, mientras que el 61% lo hace mediante un computador portátil.